miércoles, 1 de febrero de 2017

"LA METAMORFOSIS"... FRANZ KAFKA






SINOPSIS:


La historia arranca cuando un viajante de comercio, Gregorio Samsa, tras despertar de un sueño intranquilo en su propia habitación, descubre que se ha convertido en un monstruoso bicho.




Como siempre, si no deseas leer “spoiler” puedes ir a la sección “INTRODUCCIÓN” donde encontrarás las razones del porqué de su reseña. También puedes ir a la sección de “RESUMEN” donde solo hago una simple crítica en pocas líneas sin hablar demás de la obra, por lo que puedes ver a que te enfrentarás también. 






INTRODUCCIÓN:



Dado que es un libro de tan solo sesenta páginas o menos, podría ser catalogado como un cuento largo, o al menos así lo encasillan muchos. Por mi parte podría ser interpretado como un libro, y lanzo a la mesa otro ejemplo claro de esto que sería, “El perseguidor” de Julio Cortázar. Estas dos son aquellas historias tan bien narradas, tan profundas, amplias, que sería un insulto encajonarlas en la categoría de cuentos, y no es por desmerecerlos, al contrario hay cuentos formidables que dejan pensando por semanas, pero a veces he enfatizado que las novelas cortas llenan más tus sentimientos que aquellas biblias enormes que hondean una y otra vez en lo mismo.
La metamorfosis fue escrito concebido en veintiún días, un relato que dio vueltas en la cabeza de Franz Kafka durante meses, estancado en una novela que no podía continuar por culpa de esta idea que deseaba salir primero a flote. En un sin fin de cartas dirigidas a su amada, donde explicaba el proceso de creación que tuvo y cómo sentía las emociones del protagonista, la metamorfosis cobró vida, en una guerra interna que deseaba emerger de su autor.  
Le llamaré en el siguiente análisis, “la metamorfosis” porque todos lo conocemos como tal, pero cabe destacar que el relato en alemán se llama Die Verwandlung”, que su traducción literal es “La Transformación”, el mismísimo Borges hace referencia a este echo cuando tradujo la primera versión oficial al español, es un dato a tener en cuenta para todos, porque a nadie, como escritor, le gustaría ver una traducción errónea, ya sea del título o partes de su contenido, no transmiten la misma esencia, y además es una falta de respeto al autor; por lo mismo hago mención de ello.









ANÁLISIS:


Uno de los detalles que sorprende, pero que al mismo tiempo, el autor marca como pie de arranque, es la falta de cuestionamiento del protagonista ante su nueva condición, o la forma en cómo puede quitarse esa transformación. Aquellas cuestiones parecen banales en la mente de Kafka a la hora de lanzar al héroe en al relato. Gregorio Samsa, refleja en un principio al hombre en sociedad, aquel trabajador incansable, ese que se despierta cada día para su labor y se acuesta pensando en él, sin nada más en su vida, el hombre actual, quien solo piensa en el presente, pero conforme el relato avanza, toma otras aristas.
Kafka nos muestra además de la actitud trabajólica de Gregorio Samsa, a un hombre quien solo vive para mantener a su familia, y como esta última deposita todas sus esperanzas en él.
Los Samsa se componen de un padre jubilado, una madre con ciertos problemas de salud, junto a una hermana muy joven, y una criada que merodea de vez en cuando por la casa. Todos, imposibles de mantenerse por sus propios medios, o al menos en ello creemos al principio.
Al caer en la metamorfosis, Gregorio solo piensa en cómo acudir al trabajo y qué puede pasar con su familia si deja de trabajar. Vemos a un jefe autoritario y desconsiderado (como la gran mayoría), más preocupado por la perdida de sus ganancias, que en los motivos por la inasistencia de un trabajador tan responsable como Gregorio, de echo, el jefe lo llega a considerar un insulto hacia su persona. En cuanto la puerta se abre y todos ven su transformación, comienza el rechazo de la sociedad hacia el protagonista.
La pieza polvorienta, los muebles corridos, la afinidad del nuevo Gregorio hacia la comida en descomposición y no a la fresca, los golpes que recibe por culpa de un incomprensible padre preocupado por el que dirán de su familia, el cuerpo nuevo que poco a poco comienza a desfallecer, una madre en estado de negación, y una hermana que cree (al ser la única en alimentarlo) poseer derechos, y opiniones en la familia, decisiones que alguna vez tuvo Gregorio. Toda la vida y su dinámica van cambiando.
Vemos también el lado más sensible, y hasta cierto punto inocente del protagonista, el cual ha ayudado durante tanto tiempo a sus padres y cómo estos ahora se lo compensan, además del anhelo por ver va su hermana convertida en violinista. Cosa que al pasar las páginas nadie en la familia lo piensa, y hasta ella misma lo olvida. La nueva familia que se muestra ante Gregorio es una que solo desea surgir después de la enorme desgracia que aconteció al hijo mayor, y en como explotar las virtudes de la hija menor, para así volver a la normalidad.

La metamorfosis desvela poco a poco las preguntas internas de Gregorio, su relación con el mundo y su vida cotidiana, la dura verdad del actuar de su familia ahora que no puede salir de allí, la resignación a su actual condición, su propia decepción hacia las personas que habitan la casa, las ganas por desaparecer, el desprecio de la sociedad hacia él y la de él hacia ella, el odio que la familia comienza a profesarle en la última etapa, para luego golpearlo con la soledad de una ansiada muerte.
Un libro existencialista, crudo, con ciertos toques biográficos, pero y como decía el primer traductor de su obra, el maestro Borges; uno siempre escribe el mismo libro. Gran parte de los relatos de Kafka demuestran aquello, no quise referirme a los toques biográficos porque no hay escritor que mueva sus manos sin pensar en su propia vida al ser plasmada en papel, pero también cito a Kafka aclarando este punto: “Samsa no es una confesión, es una indiscreción.” Es normal que el escritor plasme parte de si, pero es torpe pensar que todo lo escrito allí habla solo de sus vivencias, para eso existen los diarios de vida, un sin fin de hojas en blanco que se mueren por ser escritas, sin la necesidad de inventar nada.









RESUMEN:


Es irónico como Gregorio se convierte en un escarabajo, y se hace más consiente de su existencia, mientras su familia se transforma en lo opuesto ¿quién es en verdad el insecto y el humano?... aquellos son cuestionamientos que hacen a una obra inmortal. Creo que no hay persona que escriba, quien no se haya identificado con Kafka, la solitaria vida del escritor subestimado por su familia, aislado en una forma de existencia que los demás no comprenden, desmerecido por una pasión que a veces te puede llevar a la muerte, pero que sin ella no se puede vivir.
Todos somos Gregorio Samsa, todos nos hemos sentido en algún momento aislados de la sociedad, inmersos en nuestro cuarto, donde creemos que nada puede hacernos daño, pero que tras las paredes, la propia familia puede contribuir a ello. Al héroe de mi cuento le han ido hoy las cosas excesivamente mal, con esas mismas palabras Kafka describió a Felice su relato, en una carta del 23 de noviembre de 1912, ¿y quién no ha tenido un día tan malo como el que le tocó a Samsa?

La palabra “existencialismo”, es pequeña e injusta para referirse a esta obra. No son solo preguntas sin una posible respuesta, como si ocurre a veces en la filosofía. Son preguntas que con duros actos por parte de la familia y de sí mismo son respondidas. La metamorfosis nos puede llevar incluso a un estado de conciencia alarmante, donde no confiarás en nada, ni en nadie, y donde creerás que toda cosa mala puede ir peor; pero también el libro nos demuestra la propia bondad del ser humano, ese sacrificio propio para que los demás puedan existir en armonía, y aquello solo lo puede lograr un relato agudo e interno.








LEMA ENTRE PELÍCULAS Y LETRAS: 

1.- No doy estrellas, ni tomates en mis críticas. 
2.- No digo que algo es bueno o malo porque eso lo dejo a criterio del espectador o lector.
3.- Mis críticas se manifiestan desde una base con argumentos gracias a que estudie sobre ello. 

Solo doy mi punto de vista desde una forma constructiva y sana para que sigamos apreciando lo que hay detrás de cada libro, película y juego… aquellas cosas que nos repletan de emociones y que nos ayuda a ser más conscientes de nuestra realidad.







¡GRACIAS POR LEER ESTE ANÁLISIS! 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas anteriores